Termodinámica
1. CONCEPTO DE LA TERMODINÁMICA
La ENERGÍA, palabra griega que significa fuerza en acción, o capacidad para producir
trabajo, es el protagonista principal de la Termodinámica.
La TERMODINÁMICA es la Ciencia que estudia la conversión de unas formas de
energías en otras. En su sentido etimológico, podría decirse que trata del calor y del
trabajo, pero por extensión, de todas aquellas propiedades de las sustancias que guardan
relación con el calor y el trabajo.
La Termodinámica se desarrolla a partir de cuatro Principios o Leyes:
• Principio Cero: permite definir la temperatura como una propiedad.
• Primer Principio: define el concepto de energía como magnitud conservativa.
• Segundo Principio: define la entropía como magnitud no conservativa, una medida
de la dirección de los procesos.
• Tercer Principio: postula algunas propiedades en el cero absoluto de temperatura.
El desarrollo histórico de esta ciencia no ha sido ciertamente lineal.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que es la Termodinámica?
La Termodinámica es la rama de la Física que estudia a nivel macroscópico las transformaciones de la energía, y cómo esta energía puede convertirse en trabajo (movimiento). Históricamente, la Termodinámica nació en el siglo XIX de la necesidad de mejorar el rendimiento de las primeras máquinas térmicas fabricadas por el hombre durante la Revolución Industrial.
La Termodinámica clásica (que es la que se tratará en estas páginas) se desarrolló antes de que la estructura atómica fuera descubierta (a finales del siglo XIX), por lo que los resultados que arroja y los principios que trata son independientes de la estructura atómica y molecular de la materia.
El punto de partida de la mayor parte de consideraciones termodinámicas son las llamadas leyes o principios de la Termodinámica. En términos sencillos, estas leyes definen cómo tienen lugar las transformaciones de energía. Con el tiempo, han llegado a ser de las leyes más importantes de la ciencia.
Antes de entrar en el estudio de los principios de la termodinámica, es necesario introducir algunas nociones preliminares, como qué es un sistema termodinámico, cómo se describe, qué tipo de transformaciones puede experimentar, etc. Estos conceptos están resumidos en el siguiente cuadro:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Primer Principio de la Termodinámica.
Un sistema termodinámico puede intercambiar energía con su entorno en forma detrabajo y de calor, y acumula energía en forma de energía interna. La relación entre estas tres magnitudes viene dada por el principio de conservación de la energía.
Para establecer el principio de conservación de la energía retomamos la ecuación estudiada en la página dedicada al estudio de sistemas de partículas que relaciona el trabajo de las fuerzas externas (Wext) y la variación de energía propia (ΔU) :
Nombramos igual a la energía propia que a la energía interna porque coinciden, ya que no estamos considerando la traslación del centro de masas del sistema (energía cinética orbital).
Por otra parte, el trabajo de las fuerzas externas es el mismo que el realizado por el gas pero cambiado de signo: si el gas se expande realiza un trabajo (W) positivo, en contra de las fuerzas externas, que realizan un trabajo negativo; y a la inversa en el caso de una compresión. Además, ahora tenemos otra forma de suministrar energía a un sistema que es en forma de calor (Q).
Luego la expresión final queda:
Este enunciado del principio de conservación de la energía aplicado a sistemas termodinámicos se conoce como Primer Principio de la Termodinámica.
Para aclarar estos conceptos consideremos el siguiente ejemplo: un recipiente provisto de un pistón contiene un gas ideal que se encuentra en un cierto estado A. Cuando desde el exterior se le suministra calor al gas (Q>0) su temperatura aumenta y según la Ley de Joule, su energía interna también (UB>UA). El gas se expande por lo que realiza un trabajo positivo. El primer principio nos da la relación que deben cumplir estas magnitudes:
Si el recipiente tuviera paredes fijas, el gas no podría realizar trabajo, por lo que el calor suministrado se invertiría íntegramente en aumentar la energía interna. Si el recipiente estuviera aislado térmicamente del exterior (Q=0) el gas al expandirse realizaría un trabajo a costa de su energía interna, y en consecuencia esta última disminuiría (el gas se enfriaría).
Forma diferencial del Primer Principio
Si el proceso realizado por el gas es reversible, todos los estados intermedios son de equilibrio por lo que las variables termodinámicas están bien definidas en cada instante a lo largo de la transformación. En esta situación podemos escribir el primer principio de la siguiente manera:
La diferencia de símbolos empleados para designar la diferencial del calor, del trabajo y de la energía interna representa que la energía interna es una función de estado, mientras que el calor y el trabajo dependen de la transformación que describe un sistema.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Segunda Ley de la Termodinámica
La Segunda Ley de la Termodinámica, establece sentido con que se llevan a cabo los procesos espontáneos en el Universo.
Por otra parte, la Segunda Ley de la Termodinámica tiene gran aplicación dentro del campo de la ingeniería, para predecir la eficiencia máxima de las máquinas térmicas, tales como las máquinas de vapor, los motores de combustión de los automóviles, las turbinas de gas, etc.
Maquinas térmicas.
Eolípila de Herón
PROYECTO DEL PERIODO
Aprenderemos a construir una lampara termodinámica.
Así que empecemos
MATERIALES
1. Una tabla delgada de madera
2. Palitos de valso gruesos.
3. Tornillos
4. Hilo
5. Topito para sostener la lampara.
6. Cartulina negra.
7. Regla, compás, lápiz , borrador y tijeras.
8. Con-tac de cebra (opcional)
9. 6 imanes pequeños
10. Cinta doble cara.
PROCEDIMIENTO
1. Primero cortamos los palitos de valso, cortamos 2 de 30 cm y uno de 15 cm.
luego los pegamos los 2 mas grandes a la tabla cor tornillos metiendo los por debajo y el otro lo pegamos
encima de esos 2 y le abrimos un orificio de abajo hacia arriba para meter el hilo.
2. Ahora cogemos la cartulina y hacemos 2 círculos de 7 cm de radio , dentro de los 2 hacemos otro
circulo de 6 cm de radio y dentro de 1 otro mas pequeño de 2 cm de radio.
3. Cortaremos en el circulo el espacio que queda entre el circulo de 6 cm y el centro y aremos
pequeños cortes en el espacio que queda entre 7 y 6 cm, para formar unas pestañitas y poder pegarlo al
al cilindro, el otro circulo lo dividiremos en 8 partes para formar las aspas, cortaremos los bordes de
cada una y arriba le haremos una pestaña de 1 por 1.
4. Cogeremos la cartulina y haremos un cilindro de 7 cm de radio y le haremos incisiones diagonales en la
parte de arriba para incrustar las pestañas de las aspas. en la parte inferior aplicaremos col-bon a las
pestañas del circulo con el orificio y lo pegaremos al cilindro, en el borde del circulo de la parte inferior
por dentro pegaremos 3 imanes.
5. al circulo que tiene las aspas le aremos un pequeño orificio en el centro y metemos el hilo el cual
pasaremos por el orificio hecho en la base anterior mente, al hilo le metemos un topito y le haremos un
nudo para sostener la lampara. finalmente decoramos con el con-tac y terminamos nuestra lampara.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ2hXU_NZyNWcx9vTMlasC3YdGK8fSgc3X_Rb8xx1n5UdNmU0Gg0yF3nFeUzMdpiPYD2puCU9C8GK2bIGbRbIuWA4CbCkPjqLQ0BV1fOpQm1NghM-dluzf0tvWxXo54GT_slptMF1fwM50/s400/20121101_152541.jpg)
FUNCIONAMIENTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario